sábado, 19 de septiembre de 2009

Donde habite el olvido (3) Primeros días


mierda.

mañana serán 10 los días. 
buen número, 
supongo: 

redondo.

he de anotar.  
no olvidar. 
¿qué diablos escribo    
aquí?  

sufro el efecto 
una serie de consecuencias 
que produce 
una salida nocturna.
¿poemas? 
los poemas son para fumarlos.  
humo en el aire.
como sentarse ante un abismo.
el abismo de la NADA 
o el abismo del TODO
por algo es la RED
cierto. 
O incierto
Internet es un invento diabólico
'Las armas las carga el diablo'. 
y la poesía era un arma cargada de futuro.

seré prosaico, y breve 
el alma duele

todo 
duele

la noticia  es: hoy hace un día  

mi vida ha dado un cambio  radical: 
soy profesor.
dinero   de verdad, 
sonante.
se acabó  ir tirando.
es real
tan REAL que debería estar contento... 
no sé si lo estoy

mierda.


han pasado cosas... no he hablado con la familia. el centro se llama San Estanislao, y apesta a curas, pero es lo que hay. he conocido a un compañero. Luis Lasanta. algo pirado, o muy pirado, no sé qué pensar de él. en el instituto desempeña un papel. pero él es otra persona. en todo caso por él espero ir enterándome de cómo funcionan por aquí las cosas. también he conocido a LUCÍA, amiga de Luis.

LUCÍA.

no sé qué se traen entre manos.

LUCÍA.

también vi a Alicia.

LUCÍA.

doy tres cursos. solo he visto a los de primero de bachillerato, soy su tutor,  y ¡en este primero de bachillerato! hay un tal Cúter que se puede convertir en un problema. ya he tenido un encuentro (problema) con él.
el día de ayer fue muy largo. la noche de ayer fue muy larga. y aquí estoy. solo. sin LUCÍA. y lo peor. necesito verLA.  LAdeseo.  cómo mierdas puedo contactar con LUCÍA?, cómo puedo dar con elLA? ni número de móvil ni dirección.


Nada. LA.


miércoles, 16 de septiembre de 2009

Boceto guión Nomenclátor



(Música: Fiesta. Joan Manuel Serrat)

una noche más una cita con Nomenclátor, el microprograma que nos  aclara algo más la ciudad en que vivimos, que amamos, y nos interpreta los misterios de las calles en que habitamos
(Música: Arcangelo Corelli. Ver Disc 3. Corte 14-18. Iniciar 4 seg. Después fondo. Subir-bajar, según indicaciones)

Ni Sagasta, ni calle Sacramento, ni la propia Avenida. La calle más larga de Cádiz se encuentra en pleno barrio de San Juan, invadida por el olor a flores de la plaza de Topete y con el recuerdo del obrador de la calle Compañía. La calle Arbolí es, a la vez, la más conocida entre las desconocidas. La vía que todo ciudadano sabe donde está pero que a penas es transitada. «¿Dónde está Arbolí?», pregunta un extranjero a un gaditano en Columela. «Ahí al lado, en Compañía», contesta. «¿Y qué hay de característico en esta vía?», añade el extranjero. El gaditano se queda sin palabras, e invita al turista a tomar una tapa de chocos en el freidor..
Pero Arbolí es más que un nombre. Es un espacio lleno de recuerdos, sentimientos y descubre el Cádiz más auténtico. Un Cádiz que fue creado para evitar que el fuerte viento de Levante molestase a sus ciudadanos. Y esta calle es la mejor prueba de esta configuración. Desde Compañía hasta San Juan, sólo se ven casapuertas y negocios, algunos cerrados. Una escuela de danza, obreros trabajando para edificar nuevas viviendas para jóvenes -promovidas por Procasa-, balcones vestidos con flores y placas de la Oficina de Rehabilitación del Casco Histórico que recuerdan que estas fincas han sido recuperadas por la administración autonómica.

(Volvemos a Corelli y fundimos con Serrat)
Pues eso es todo por hoy. Mañana más.
(Terminamos con Serrat y entran ellos)

Sólo entrando en la calle por Compañía se comienza a respirar ese olor añejo de los trabajos tradicionales. La tapicería de Antonio López lleva atendiendo al público desde el año 1956. Fue su padre, Balbino, quien abrió este negocio antes de iniciar la década los sesenta. A pesar de ser un trabajo muy elaborado, aún se sigue demandando por muchos gaditanos. Sofás, sillones, cómodas y escabeles cambian cuando se ponen en mano de Antonio López. En su pequeño taller confiesa que en los últimas cuatro décadas los clientes han sido muy fieles. Además, en Cádiz ya quedan pocos tapiceros, lo que provoca que todo aquel que demande este servicio acuda a él.
Sólo vinos de la tierra
En frente de la tapicería de Antonio López también permanece abierta la taberna La Sorpresa, dirigida por José Terrero desde 1959. Él tomó las riendas de este negocio tres años después de su apertura cuando «el primer dueño cogió la maleta y se fue a América». Y hasta ahora.
José Terrero apostilla que «esto siempre ha sido taberna. Nunca se ha servido comida. En los años donde había poquito, las parejas de novios venían aquí con el pollo hecho de casa». Esta costumbre aún se sigue manteniendo y sólo se sirve vino que José vierte desde sus toneles centenarios.


Además, La Sorpresa fue la segunda taberna que se adornó en Cádiz por Carnaval. La primera fue La Estrella. Desde entonces, la taberna se ha convertido en un punto de encuentro para los aficionados a esta fiesta. Aquí, cada año, alguna agrupación graba sus coplas en directo, en la trastienda, guardando la esencia del Carnaval. El coro de La Viña, Paco Alba, varias chirigotas… todas han hecho de la taberna La Sorpresa su punto de encuentro.
Unos pasos adelante abre las puertas el antiguo colegio Jaime Balmes. En su origen fue la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, para después pasar a ser la Casa del Pueblo. Hasta allí viajaban todos los gaditanos que deseaban poner en común sus ideas. Un lugar por el que pasaron numerosas personas célebres de una época en la que las cosas cambiaban poco a poco. Sin prisa, pero sin pausa.
Allí se escondieron durante las primeras huelgas que se convocaron en astilleros los trabajadores de la factoría naval. Recorrieron todo Cádiz huyendo de la Policía Nacional, que deseaba apresar a estos «revolucionarios». Buscando un refugio, entraron en lo que fue el colegio, no sin antes pasar por la taberna y llamar a todas las casas. Cuando la Policía llegó se «armó una auténtica guerra, que terminó con la detención de los trabajadores», recuerda Jesús Cedón, cliente.
En el colegio llegaron a estudiar más de 600 niños de todas las edades y de todas las condiciones sociales. Las limpiadoras de este centro, Toñi Guardado y Chari Iglesias, recuerdan como los adolescentes «llegaron a tirar las mesas y las sillas por el patio interior, los libros y todo lo que tenían a mano».
Según el bedel, Manuel Barrera, y el personal del servicio de limpieza, ahora es todo más tranquilo, «pero se echan de menos las risas de los niños, cuando corrían por la calle, y el cariño que te toman». Manuel Barrera es empleado del Ayuntamiento desde hace 26 años y ha visto muchos cambios.
Poco cuidado
La Escuela de Danza da a la calle un ambiente muy especial por las tardes. Los jóvenes llegan cargados con sus mochilas, y con mucho colorido en sus ropajes.
Un colorido bien distinto es el que tiene la calle. Los vecinos y las limpiadoras del centro han denunciado que el servicio de limpieza del Ayuntamiento de Cádiz «brilla por su ausencia. Sólo hay heces por el suelo, papeles, colillas y todos los residuos posibles. Las calles del alrededor están limpísima, pero la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, se olvida de otras, que también son turísticas», comenta Toñi Guardado, que desea ver a la calle Arbolí como se merece: limpia, cuidada y formando parte del centro de la ciudad.


Publicado por Mayte Huguet (La Voz de Cádiz)















(Volvemos a Corelli y fundimos con Serrat)


Pues eso es todo por hoy. Mañana más.


(Terminamos con Serrat y entran ellos)???






Badinerie


ANÁLISIS DE LA BADINERIE DE J. S. BACH



http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14700161/images/musica/audiciones%20de%20selectividad.pdf



I

RITMO

a) Tipo de ritmo: Binario

b) Compás: 2/4 En este compás entran dos negras

c) Tempo: La Badinerie es siempre una danza rápida, equivalente a un Allegro

Vivace, por lo que no necesita más indicación de tempo.

d) Observaciones de interés: El ritmo es muy marcado y persistente, característico

del Barroco. El comienzo en anacrusa es propio de la música de baile en la que

se inspira la suite. El motivo rítmico de una corchea y dos semicorcheas repetido

tres veces en sentido descendente es un elemento dominante en todo el

movimiento.

MELODÍA

a) Tipo de Melodía: Melodía típicamente instrumental, con frecuentes saltos (hasta

de sexta) y pasajes virtuosísticos con semicorcheas.

b) Observaciones de interés: El carácter de la melodía y su desarrollo le vienen

dados en gran parte por el esquema rítmico y las secuencias sujetas a la armonía.

La tonalidad, con dos sostenidos es Si menor.

TIMBRE

a) Instrumentación: Adopta la forma de concierto para flauta solista, orquesta de

cuerdas y continuo.

b) Observaciones de interés: Se trata de una orquesta de cámara, integrada por la

familia de cuerda frotada (violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos, éstos

últimos compartiendo la misma parte) y un clavecín que realiza el bajo continuo

cifrado.

TEXTURA

a) Tipo de textura: Melodía acompañada armónicamente, con frecuente aparición

del contrapunto.

b) Observaciones de interés: Si bien los violines segundos y las violas se comportan

todo el tiempo como un simple relleno armónico, en los violines primeros y en la

línea del bajo se producen ocasionales imitaciones en contrapunto, características

del estilo de Bach.



II

FORMA

a) Forma: Se trata del último movimiento de una suite para orquesta.

b) Observaciones de interés: Presenta una estructura binaria, típicamente barroca.

También la distribución de tonalidades es la habitual. La sección A comienza en

la tónica (Si menor) y concluye en la dominante (Fa menor), mientras que la

sección B comienza en la dominante y concluye, lógicamente, en la tónica.

GÉNERO

Música instrumental profana.

PERIODO ARTÍSTICO

Barroco Pleno

CRONOLOGÍA

Segunda mitad del siglo XVII y primera del XVIII.

TÍTULO

Badinerie de la Suite para Orquesta Nº 2 en Si menor.

AUTOR

Johann Sebastian Bach.


martes, 15 de septiembre de 2009

Donde habite el olvido (1) El olvido


El olvido



Accidente cerebro vascular: lesión cerebral causada cuando parte del cerebro deja de recibir oxígeno. Las causas pueden ser la falta de riego sanguíneo o una hemorragia interna que hace llegar sangre a zonas donde no debía. Los tejidos afectados mueren y consecuentemente se pierden las capacidades que les correspondían.
Alzheimer: conjunto de síntomas derivados de una enfermedad cerebral degenerativa. Se manifiesta en una progresiva pérdida de memoria, de lenguaje y de juicio. Se desconocen las causas y no existe tratamiento para su cura.
Apoplejía: véase accidente cerebro vascular.
Ataque cerebral: véase accidente cerebro vascular.
Baile de San Vito: enfermedad neurológica crónica y degenerativa. Se caracteriza por la realización de movimientos incontrolados y la pérdida progresiva del juicio. Es hereditaria.
Balismo: enfermedad causada por una lesión cerebral que se manifiesta en la realización de grandes movimientos bruscos e involuntarios con alguna de las extremidades superiores, pues normalmente sólo afecta a una de ellas.
Corea: véase baile de San Vito.
Derrame cerebral: véase accidente cerebro vascular.
ELA: enfermedad crónica degenerativa del sistema nervioso. Las neuronas que controlan los movimientos pierden sus funciones o mueren lo que provoca en el paciente la atrofia progresiva de algunos miembros de su cuerpo.
Encefalitis: inflamación del encéfalo debida en muchas ocasiones a infecciones víricas.
Encefalopatía hepática: afección cerebral producida como consecuencia de algún trastorno grave del hígado.



Enfermedad de Huntington: véase baile de



SanVito.

Enfermedad de Lou Gehrig: véase ELA.



Enfermedad de Parkinson: enfermedad crónica degenerativa que afecta a las neuronas cerebrales. Produce temblores, dificultad para coordinar los movimientos y rigidez.


Epilepsia: trastorno cerebral crónico que se manifiesta en crisis de distinta gravedad. En algunos casos provoca la pérdida de conocimiento y la realización de movimientos espasmódicos, pero en otros pueden ser periodos de desorientación y pérdida de conciencia momentánea.

Esclerosis lateral amiotrófica: véase ELA.

Esclerosis múltiple: enfermedad crónica del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Entre sus síntomas están el cansancio, la pérdida de fuerza, la disminución de la masa muscular o el adormecimiento de algunas partes.

Glioma: tipo de tumor que afecta al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).


Mal de San vito: véase baile de San Vito.


Hidrocefalia: trastorno con el que nacen algunos niños y que consiste en el aumento anormal del líquido encefalorraquídeo en el cerebro. Puede provocar lesiones cerebrales.
Ictus: véase accidente cerebro vascular.
Infarto cerebral: muerte de parte del tejido cerebral. Se produce como consecuencia de la falta de riego sanguíneo.

Oligofrenia: enfermedad mental grave. Va acompañada de un grado importante de deficiencia. Se produce como consecuencia de trastornos durante el embarazado.

Parálisis cerebral: lesión cerebral con la que nacen algunos niños. Parte del cerebro no funciona con normalidad lo que provoca discapacidades físicas de distinto grado.

Parkinson: véase enfermedad de parkinson

Síndrome de Touret: trastorno neurológico congénito que se caracteriza por la realización de movimientos y sonidos de forma involuntaria.

Traumatismo craneoencefálico: lesión cerebral causada por golpes fuertes por ejemplo en caídas o accidentes de tráfico.



Donde habite el olvido (2) El azar


El móvil sonó con insistencia y, no se sabe muy bien si las ánimas benditas o el mismísimo belcebú, aunque más bien nos inclinaríamos por éste último, consiguieron de alguna forma que Benigno se levantase a responder la llamada. Algo habría de ser, pues, según comunicaba el despertador electrónico, eran las ocho de la mañana, y Benigno no tenía costumbre a esas horas.

Al otro lado una voz aseguraba sin margen para la réplica que a las nueve en punto había de presentarse ante el director de un centro  de cuyo nombre sería mejor no acordarse.

Le incorporaban a la plantilla para impartir clases. Tin, tin, tin, fue lo último que sonó en sus oídos.

La reacción de Benigno fue mecánica. Se incorporó y abrió la ventana de la habitación. Vio los azules de océano y cielo. Amanecía.

Fue a la cocina. Preparó café. Con éste recién hecho se sentó en la terraza. Lo tomó.

Ducharse, enjuagar la boca, vestirse. Todo ello como si fueran ajenas a él tales actividades, y él siguiese entre las sábanas, soñando que el móvil sonaba con insistencia.

Se lanzó una última mirada al espejo.

Todo correcto, incluso los nervios agujereándole el estómago. Todo muy adecuado a la situación.


sábado, 12 de septiembre de 2009

Fumar poemas es un placer.


DecÁlogo del Buen Fumador



- Fume bien, no mucho

Si fumar es un placer, ¿Por qué hacer de ello un vicio?

- Disfrute del tabaco con salud, durante toda una larga vida.

Los "cigarrillos tontos" son, en verdad, una tontería. Fume conscientemente.

- No apure el cigarrillo hasta el final

El mejor filtro es el propio tabaco.

- El tabaco es un sÍmbolo de amistad.

No lo haga odioso a sus amigos no fumadores.

- Del tabaco no aspire sÓlo el humo.

Inhale también voluntad, voluntad de abandonarlo si le hace daño.

- Si mÁs allÁ de la satisfacciÓn estÁ el exceso, no vaya tan lejos.

Todo en demasía es malo. Disfrute más del tabaco, poniéndole los límites adecuados.

¿prohibido fumar?

Bueno, pues demuestre su buen talante de fumador y dé ejemplo de tolerancia: donde vea este reclamo, apague delicadamente su cigarrillo, pipa o cigarro.

Fumar es cosa de adultos informados y responsables. No de niÑos.

Recrimine severamente a todo menor que vea fumando.

No arroje las colillas; deposÍtelas apagadas.

Si las trata mal, pueden ser peligrosas.

PiÉnselo, el tabaco tambiÉn ayuda a pensar.

Y a otras muchas cosas.





DecÁlogo del Mal Fumador



- Fume un cigarrillo tras otro.

Así no obtiene sabor de ninguno.

- Fume en ayunas.

Para demostrar a su estómago que no lo aprecia en absoluto.

- Fume mientras estÁ comiendo.

Así la ensalada tendrá gusto a tabaco y el tabaco un deje profundo a vinagre.

- Encienda un cigarrillo, aspire tres veces y apÁguelo.

Espere unos minutos y enciéndalo otra vez. Logrará un cigarrillo con sabor a cualquier cosa , menos a buen cigarrillo.

- Nunca deje de fumar un cigarrillo cuando estÉ por la mitad.

Siga, así comenzará a quemar lo que filtró el mismo tabaco.

- No se preocupe por los demÁs.

Si les molesta el humo, ¿quién les mandó ponerse a su lado?

- Deje que el cigarrillo se consuma muy hasta el final.

Así el humo saldrá bien caliente, achicharrándole bien el paladar, la lengua o los labios y, por supuesto, los dedos. Puede ayudarse haciendo muchas aspiraciones seguidas, preferentemente muy profundas y sin que se escape nada (pero nada de nada) de humo al aspirar.

- Cuando fume en el bosque o en la playa, tire la colilla al suelo de cualquier manera.

Tal vez, además de fumador empedernido y guarro, logre convertirse en incendiario.

- Fume mucho haciendo ejercicios fÍsicos.

Si quiere convertirse en un perfecto pésimo fumador, corra mil metros o dé largos paseos, de varios kilómetros, sobre una bicicleta fumando un cigarrillo.

- Y termine el dÍa siendo consecuente.

Con un cigarrillo en los labios, dormido. Tal vez logre quemar la cama. O a su pareja. O a usted mismo.


jueves, 10 de septiembre de 2009

Método R.A.S.E.R.O.


El método RASERO para asimilar textos



By Estevo Raposo Mayo 3, 2006 http://productividadpersonal.es/el-metodo-rasero-para-asimilar-textos/



Desde mi época de estudiante de bachillerato conozco y aplico este método.

Cada una de las letras de la palabra RASERO es un paso a seguir para comprender y memorizar cualquier texto más o menos largo.

§ R. Rápida lectura. La primera aproximación al texto consiste en hojearlo, ir pasando las páginas y mirando ‘de que va’, sin detenerse mucho ni pretender asimilarlo.

§ A. Atenta lectura. Ahora se trata de leer con atención el texto, tratando de comprenderlo en su totalidad y asimilarlo.

§ S. Subrayado. En una tercera lectura, ha de subrayarse el texto, quizás usando dos colores, uno para las ideas principales, y otro para su desarrollo.

§ E. Esquema. Partiendo de las ideas subrayadas, y en un papel aparta, se crea un esquema que recoja las ideas fundamentales del texto.

§ R. Repaso. Desde el esquema, y tratando de recordar la totalidad del texto.

§ O. Operatividad. Prescindiendo del material (texto y esquema), escribir, decir o repasar mentalmente lo que se recuerde